Sin duda estamos ante una de las tecnologías del futuro y que ha venido para quedarse. La realidad virtual o conocida por sus siglas en inglés como VR ( Virtual Reality ) lleva un tiempo entre nosotros.
¿ Pero sabes la historia de como empezó todo ? ¿ Sabes como funcionan ? Sabes, realmente ¿ Qué es la realidad virtual ? Quédate que te lo explico, pero antes vamos a dar una introducción a la realidad virtual.
Realidad Virtual Inmersiva ¿ Qué es ?
De una forma clara y sencilla para que todo el mundo lo entienda:
«La realidad virtual es la representación de un mundo virtual generado por un sistema informático en el que podemos interactuar a través de un dispositivo«.
Por ejemplo, podemos utilizar unas gafas de realidad virtual para tener una inmersión en un mundo que ha sido creado de forma artificial sin que nuestro cuerpo físico esté ahí presente.
Con el paso del tiempo la tecnología ha ido avanzando y ahora estamos en un punto en el que esa inmersión es mucho más real gracias a los accesorios que han ido saliendo, como guantes hápticos. Aún quedan años de desarrollo pero el camino hacia una vida virtual está cada vez más cerca. ¿ Os imagináis poder ser un gladiador de la antigua Roma y luchar en la arena de un anfiteatro ?
Pero no sólo en juegos tiene funcionalidad la VR, sino que, tal y como pasó con la era de los smartphones o también conocidos como teléfonos móviles, el cambio tecnológico será importante. Estamos hablando que cuando esta tecnología esté bien desarrollada y adaptada al usuario, la forma de consumir contenido o aprender, viajar, etc… cambiará completamente.
Historia de la Realidad Virtual
Si te pensabas que la tecnología VR es algo nuevo vas equivocado. Desde los años 60 ya surgió los primeros headset o cascos de realidad virtual. Uno de ellos, el Headsight se desarrolló para los entrenamientos militares. Con el paso de los años, algunas empresas decidieron apostar por el concepto de realidad virtual, aunque lógicamente, la tecnología no estaba tan avanzada como hoy en día.
Ya en los años 80, las grandes empresas del sector del videojuego, vieron el potencial de esta tecnología y decidieron implementarla en sus videoconsolas. Por ejemplo SEGA, presentó en 1982 el primer videojuego llamado SubRoc-3D, convirtiéndose en el primer juego que incorporaba una imagen estereoscópica con unas gafas y una máquina recreativa.
Los fabricantes de videojuegos siempre han apostado por la VR
Más adelante, en 1993, la propia empresa japonesa desarrolló SEGA VR. El diseño de estas gafas ha servido como modelo para las gafas que nos encontramos en la actualidad, como las gafas de Oculus. El casco VR llegó a pasearse por varias ferias de tecnología pero no llegó a comercializarse por culpa de los problemas de desarrollo con los juegos exclusivos.
Precisamente, un par de años más tarde, Nintendo, otro fabricante japonés de consolas y videojuegos, lanzó al mercado Virtual Boy. Este si que se comercializó en Japón y los EEUU, pero no tuvo la expectación que esperaban los japoneses. No eran unas gafas como las SEGA VR, sino que se trataba de un visor que se apoyaba en una mesa gracias a una especie de trípode, esto era muy incomodo para el consumidor que hicieron, junto con otros factores, que acabase fracasando.
Oculus renace la realidad virtual
Llegaron unos años en los que poco se habló de la realidad virtual, pero llegaron películas como MATRIX o juegos para el ordenador como SECOND LIVE que nos daban pistas de como sería un futuro con esta tecnología.

En 2010, Palmer Luckey comienza a desarrollar Oculus Rift. Estas gafas salieron en una de las plataformas de crowdfunding más conocidas, y consiguió 2,5 millones de dólares, algo que llamó mucho la atención a grandes empresas tecnológicas que se interesaron para financiarla y comprarla. Finalmente, la adquirió Facebook por 2000 millones de dólares en el 2014.
Gracias a Oculus, la realidad virtual inmersiva ha vuelto a renacer y a partir de la compra de Oculus por parte de los creadores de la famosa red social, las empresas tecnológicas comenzaron a desarrollar y lanzar productos relacionados con esta tecnología.
Valve anunciaría una colaboración con HTC para lanzar sus propias gafas de realidad virtual bajo la plataforma Steam, Sony anunció sus gafas VR para su videoconsola PlayStation 4, las PSVR, Google desarrolló una plataforma VR para dispositivos móviles que se podría utilizar con unas gafas de cartón. Microsoft lanzó su famoso ecosistema Windows Mixed Reality. Todo estos dispositivos han ido evolucionando con el paso del tiempo.
La realidad virtual tiene que ser autónoma
Precisamente Facebook junto con la colaboración de Xiaomi lanzó Oculus GO. Eso fue en el 2017, y marcaba un antes y un después en el mundo de las gafas de realidad virtual. Hasta la fecha, se necesitaba un ordenador potente junto con varios sensores, gafas y cables para disfrutar de la experiencia virtual. Sin embargo con la llegada de GO todo cambió, mostrando al mundo que la VR tiene que ser autónoma.

Oculus Quest es la versión autónoma de Rift. Eso significa que no hace falta tener los cables y sensores que tiene la hermana mayor, Oculus Rift, para poder disfrutar de una potencia similar. Se espera que este dispositivo ayude a las ventas y más consumidores se interesen en la tecnología VR.
¿ Cómo funcionan y que son las gafas de realidad virtual ?
El funcionamiento de estos dispositivos necesita por una parte las lentes o cristal que será la pantalla que nos envuelve y un sistema informático que es el que genera y simula el entorno virtual. Este puede ser un ordenador, un smartphone o incluso una consola.
Tipos de gafas de Realidad Virtual
Hay dos tipos de gafas VR, las que utilizan un teléfono móvil o las que utilizan una máquina mucho más potente que la de un smartphone como puede ser un PC o una consola.
En el caso de las gafas que utilizan un teléfono móvil como pueden ser los Cardboard de Google de cartón o Gear VR el funcionamiento es el siguiente. Al introducir el móvil en este tipo de gafas, hace que la pantalla del dispositivo, es decir los lentes o cristales como queráis llamarlo, separan la pantalla del móvil en dos imágenes para nuestros ojos.
De esta forma tenemos un dispositivo VR de bajo costo. Siendo esta una gran ventaja. Pero sin embargo una desventaja es que los teléfonos móviles no están diseñados específicamente para la realidad virtual, por lo que la experiencia VR no es más adecuada ni la que ofrece mejor imagen.
Por otra parte, las gafas de realidad virtual que se conectan a un dispositivo externo mediante cable como puede ser Oculus Rift, HTC Vive o las PlayStation VR de Sony, el funcionamiento es diferente al de las gafas VR móvil.
Estas gafas son las que tienen mejor pantalla, cámaras para captar nuestro entorno y diferentes sensores, como el del movimiento, que hacen mejorar y mucho la experiencia de la VR. Eso es gracias a que tienen una máquina como la de un ordenador o una consola, que es la encargada de procesar los gráficos y enviarlos a la «pantalla» de nuestras gafas VR.